MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
– Título: MAESTRIA EN EDUCACIÓN – Registro Calificado: 1307 del 4 de febrero de 2019 emitida por el MEN – Duración: 4 semestres – Metodología: Virtual – SNIES: 107620 |
ME INTERESA
ME INTERESA
La Maestría en Educación responde a las necesidades de formación postgradual de licenciados y profesionales en el campo de la educación en el contexto nacional y latinoamericano. La educación y la investigación como herramienta claves y fundamentales para la transformación social desde la inclusión y la interculturalidad.
CONOCE LOS DISTINTIVOS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
» Su enfoque socio-crítico identifica la educación y la investigación como herramientas para la transformación social desde la inclusión y la interculturalidad.
» La articulación entre la formación disciplinar e investigativa logra que las líneas de profundización en educación inclusiva e intercultural, generen reflexión pedagógica y producción de conocimiento.
» Entiende la educación como estrategia pedagógica y respuesta a problemáticas sociales, y a la investigación como herramienta para dar solución a las necesidades del sector educativo y de las comunidades.
» Experiencia intercultural desde nuevas competencias y movilidad investigativa.
» Desarrollo de un proyecto de impacto y transformación social en el entorno comunitario o laboral.
» La pasantía con orientación hacia la relación docencia-servicio, posibilita la formación y reflexión pedagógica – comunitaria para el maestrante
» La inserción de ambientes de aprendizaje mediados por la educación virtual, afianza el uso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación en escenarios educativos que permiten cerrar la brecha del tiempo-espacio, para impactar con calidad y pertinencia.
PANEL DE DOCENTES EXPERTOS


Martha Cecilia Cadena Chala
Licenciada en Pedagogía Social Comunitaria, Magister y Doctorado en Educación, directora y asesora de trabajos de investigación en pregrados y postgrados, coordinadora y docente en centros educativos, autora e investigadora en el campo de la educación, artículos en revistas indexadas en Colombia y Cuba, intereses en el fortalecimiento de las políticas educativas del país y estrategias pedagógicas en el aula.

Gladys Molano
Licenciada en Educación Especial y Psicopedagoga, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Educación y Desarrollo Comunitario. Coordinadora por la Iberoamericana del proyecto ACACIA, proyecto financiado por el programa Erasmus, Capacity Building de la Unión Europea, directora del grupo de investigación en educación y escenarios de construcción pedagógica, par evaluador reconocido por Colciencias. Autora del método afectivo cognitivo para el aprendizaje MACPA, y de artículos y capítulos de revistas indexadas y libros a nivel nacional e internacional desde las líneas de inclusión, problemas de aprendizaje, lectura y escritura.

Fernando Andrade Sánchez
Músico guitarrista, Licenciado en Educación Especial y Magister en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia, docente investigador en temas relacionados con la educación inclusiva, la música sorda y la inclusión social. Autor de publicaciones científicas nacionales e internacionales en la materia. Se ha desempeñado como asesor para el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional para Sordos INSOR y organizaciones no gubernamentales en temas de la producción científica y cultural desde y para la diversidad. Es docente universitario, director de trabajos de grado en pregrado y posgrado; actualmente es líder de la investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticos en Educación Inclusiva.
