Contexto del Simposio
El Simposio está centrado en invitar a compartir experiencias significativas e investigativas en contextos nacionales e internacionales sobre educación inclusiva en el siglo XXI, en lo político y lo epistémico. Particularmente, se abordarán nuevas formas de teorización crítica que se cruzan e interseccionan en la creación y funcionamiento de la Educación Inclusiva. El ciclo de conferencias se propone de esta manera trabajar en la identificación de las tareas críticas, específicamente, en términos epistemológicos, políticos y éticos, que enfrenta la inclusión, en tanto, mecanismo de transformación de la educación para el siglo XXI.
Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.
Las entidades aliadas asumen el reto de generar un espacio donde docentes, estudiantes y expertos en la temática puedan divulgar y socializar las investigaciones y avances de las experiencias de impacto en los diversos escenarios educativos. El simposio: “La formación de investigadores en el contexto de la educación inclusiva y la justicia social: repensando supuestos analítico-metodológicos”, que se realizará en su primera versión, pretende configurarse como una oportunidad para la construcción y reconstrucción de conocimiento colectivo y agenciamiento.
Este es un Proyecto intelectual que pertenece al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, en colaboración con la Corporación Universitaria Iberoamericana. El simposio se celebrará cada año, siendo organizado mediante convenio institucional firmando entre CELEI y la Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia.
SIN COSTO
*Se realizará los días 24, 25 y 26 de septiembre a través de Teams*
A tiempo real hora Chile , hora Colombiana.
Este evento genera una publicación de un libro de investigación y una publicación en revistas de impacto.
Programa
- Teoría Crítica y Educación Inclusiva.
- Cruces de límites en la vida cotidiana y en la escolarización.
- Interseccionalidad, políticas de resistencia humana y agenciamientos políticos otros.
- Tarea crítica de la Educación Inclusiva para el mundo contemporáneo.
- Contingencias epistemológicas, políticas y éticas de la Educación Inclusiva.
- Feminismos, educación crítica, antirracista y lucha contra el capitalismo hegemónico.
- Emergencias metodológicas de la Educación Inclusiva en y a través de las disciplinas.
- Constelaciones de saberes, plasticidades y permeabilidades para una nueva Educación Inclusiva.
- Crítica a la razón de los derechos humanos y reconfiguraciones del mundo postmoderno.
- Revisitación de tópicos y discusiones a través de lo Poscolonial, el Feminismo, lo Queer, lo Anti-capitalista, el Anarquismo, el Marxismo, la pedagogía crítica, etc.
- Educación Inclusiva, justicia social y marxismo en el siglo XXI.
- Agendas de investigación de la Educación Inclusiva y la construcción de un programa político para el siglo XXI.
- Imaginación política y epistémica para la multiplicidad de diferencias.
- Emergencias disciplinarias y creación de nuevos mundos para la inclusión.
- Herramientas críticas para la transformación a través de la Educación Inclusiva.
- La potencia de la multiplicidad de diferencias en la creación de nuevos espacios educativos.
- Educación Inclusiva y formas emergentes de pensamiento crítico en el mundo contemporáneo.
- Nuevas formas de teorización e investigación de la Educación Inclusiva.
Invitados Internacionales:
- Ph.D. Aldo Ocampo González, Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Dra. Maria Beatriz Greco, Universidad de Buenos Aires, Argentina, Chile.
- Dr. Rolando Pinto Contreras, Universidad de Playa Ancha. Doctor Honoris Causa del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Dra. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
- Dr. José Alberto Yuni, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
- Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski, Universidad Regional de Chapecó, Brasil.
- Dr. Donovan Castellanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Dra. Zardel Jacobo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Dra. Silvia Drubowsky, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
- Dra.(c) Clargina Monsalve Labrador, Investigadora Asociada del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Dr. Enrique Ortiz, Investigador Asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Mg. Ingrid Boerr, Universidad de Las Américas, Chile.
- Dra. Graciela Muñoz, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
- Dra. Maria Delia Martínez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
- Mg. Ramón Espinoza, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile
- Dra. © Andrea Figueroa Vargas, Universidad de Las Américas, Chile.
Moderadores:
- Dr. Luis Pincheira, investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Mgs. Ricardo Sánchez Lara, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile.
- Dra. Concepción López-Andrada, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
Invitados Nacionales:
-
Mg. Fernando Andrade, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
-
Dra. Janice Ferrand. Fundación ELIC, Colombia.
-
Mg. Leidi Zamudio Garnica, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
-
Mg. Carlos Enríquez Lozano, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
-
Dr. José Rafael Proenza Pupo, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
-
Dra. Cristina Sánchez, Fundación ELIC, Colombia.
-
Mg. John Freddy Caicedo-Álvarez, UniCatólica, Colombia.
-
Mg. Johan Aydee Martínez Ipuz, UniCatólica, Colombia.
-
Dra. (c) Nini Johana Villamizar Parada, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
-
Arq. Edwin Rodríguez y Eco. Alberto Shamosh. Fundación ELIC, Colombia.
Moderadores
- Mgs. Sandra Milena Rincón Infante, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia.
- Mgs. María de Jesús Blanco, Docente Investigadora de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Johana Caballero Caballero, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Martha Esperanza Melo Tinjaca, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Luis Fernando Quiroga Puerta, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana
- Mgs. Miryam Paulina Susa Aya, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Mónica Hernández, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Yennifer Lache, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Sandra Rocío Prieto Alvarado, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- Mgs. Laura Sandoval, Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
El Primer Simposio Latinoamericano y Caribeño sobre Investigación de la Educación Inclusiva, es un proyecto intelectual propio creado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, primer centro de investigación creado en Chile y en ALAC, para el estudio teórico y metodológico de la inclusión, organizado bajo convenio interinstitucional con la Fundación Universitaria Iberoamericana de Colombia, la Escuela de Educación Parvularia de Universidad de Las Américas de Chile y la Fundación ELIC de Colombia. Bajo ningún motivos, sus ideas podrán ser reproducidos, ni parafraseados en ningún medio, lugar o por ninguna persona e institución.