like-ansiedad-distanciamiento-social-retos-de-ser-un-joven

Likes, ansiedad y distanciamiento social, retos de ser un joven del siglo XXI.

19 de Mayo de 2025

Es claro que las redes sociales tienen un gran protagonismo en la cotidianidad de hoy, e incluso, brillan más que la realidad, hay cada vez más oferta de entretenimiento digital, las emociones se camuflan detrás de filtros, y hablar de salud mental en los jóvenes ya no es una opción. ¡Es un diálogo sumamente urgente!

La necesidad de profesionales en la carrera de psicología crece y su rol en la sociedad se hace cada vez más indispensable. Continúa leyendo porque este artículo es para ti que quieres estudiar psicología.

Likes, ansiedad y silencio.

De acuerdo con la Confederación Salud Mental España, se llega a estimar que el 50% de los problemas de salud mental en adultos comienza antes de los 14 años y el 75% antes de los 18, en el mundo 1 de cada 4 personas tendrá algún trastorno mental a lo largo de su vida, 450 millones de seres humanos tendrán graves afectaciones por problemas de salud mental y el 1% desarrollará algún tipo de esquizofrenia.

Hablar de este tema es tan necesario, como lo es también, la urgencia de más psicólogos y psicólogas con las capacidades necesarias para acompañar y brindar soluciones terapéuticas frente a este fenómeno social, es así entonces, que el rol de los psicólogos toma mayor protagonismo.

La hiperconectividad es completamente real. Para nadie es un secreto que los jóvenes de hoy saben todo, comentan todo, ven todo y sus niveles de involucramiento son muchísimo más altos y explícitos. Sin embargo, eso no significa que se sientan comprendidos, escuchados o acompañados; de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud OMS, los trastornos emocionales aparecen con demasiada frecuencia en la vida de los adolescentes. Esto se convierte en un campo amplio de acompañamiento en intervención por parte de aquellos que deciden estudiar psicología.

La ansiedad puede manifestarse en crisis de angustia o excesos de preocupación, pues en promedio, el 4,4% de los adolescentes entre 10 a 14 años y el 5,5% de los 15 a 19 años, sufre un trastorno de ansiedad, el 1,4% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 3,2% de 15 a 19 años han sido diagnosticados con depresión.

Es importante entender además, que la depresión y la ansiedad pueden compartir algunos síntomas, como cambios repentinos e inesperados del estado de ánimo, sin embargo estás manifestaciones en el comportamiento deben ser abordados por un profesional en la carrera de psicología y de esta manera, determinar la ruta de trabajo para brindar el acompañamiento terapéutico correcto, de acuerdo con las necesidades y características del paciente.

Los trastornos por ansiedad y depresión pueden afectar significativamente el rendimiento académico, conduciendo al retraimiento social que puede agravar el aislamiento, la soledad, y la depresión, que desafortunadamente se convierte en una causante del suicidio. En la era de las conexiones rápidas la fragilidad de los vínculos es cada vez más notoria, y en medio de este tipo de situaciones y emociones, la salud mental está gritando por atención.

Otros factores que se suman a la conversación de la salud mental de los jóvenes, es la presión académica, expectativas familiares, comparación constante en redes sociales. Miedo al fracaso. Incertidumbre sobre el futuro, relaciones que duelen, autoestima que tambalea, ansiedad que aprieta y tristezas que prefieren maquillar a través del uso de memes.

La salud mental no es un lujo, es una prioridad

En este apartado es importante aclarar qué es lo esencial que todo joven o adulto debería saber sobre su salud mental:

  1. Poder dormir sin que los pensamientos se disparen como en una carrera de alta intensidad.
  2. Sentirse bien sin necesidad de aparentar o encajar a la fuerza en determinados grupos.
  3. Pedir ayuda todas las veces que sea necesario sin sentir vergüenza, no está mal levantar la mano.
  4. Saber que sentirse mal no es sinónimo de debilidad, es humanidad y por tal motivo, es completamente válido expresarse.

¿Sabes qué es lo realmente alarmante? Hay muchísimas personas que evitan buscar ayuda por miedo a ser juzgados, etiquetados, apartados o incomprendidos. Sin embargo, recurrir a un profesional en psicología es una oportunidad completamente liberadora para la mente.

¿Cómo se puede ayudar?

  1. Dejar los tabúes a la hora del hablar del tema. Llamar las cosas por su nombre: ansiedad, depresión, estrés, pánico, ¡no son modas, ni tampoco exageraciones! Son realidades que necesitan atención, no es broma o ganas de llamar la atención decir “vivo con depresión” o “sufro de ansiedad”.
  2. Escuchar con empatía.A veces, una conversación puede ser un salvavidas para alguien que tiene algún trastorno emocional; sin embargo hay que tener mucho tanto a la hora de generar una opinión o dar consejo.
  3. Normalizar pedir ayuda.Ir al psicólogo, asistir a terapia, reconocer su importancia, es tan necesario y normal como ir al médico.
  4. Construir redes de apoyo.La salud mental se fortalece en comunidad, no en soledad. Establecer vínculos cercanos y de confianza es un plus no solo en momentos de crisis, sino también en los múltiples aspectos de la vida cotidiana.

Repítete estas cuatro frases tantas veces como sea necesario

  1. No tienes que estar bien todo el tiempo.
  2. No eres menos por sentirte roto a veces.
  3. Tu valor no se mide por tus logros, ni por tu productividad.
  4. Está bien pedir ayuda. De hecho, es un acto de gran valentía.

Cuidar la mente también es crecer

La salud mental no es algo que se “cura”, se cultiva, hoy los jóvenes que sufren trastornos emocionales no necesitan que les digan “todo va a estar bien”, necesitan el acompañamiento de un profesional en la carrera de psicología y sobre todo, necesitan espacios seguros, recursos reales para la atención de sus necesidades.

Ser psicólogo o psicóloga es una oportunidad fantástica para comprender múltiples factores del comportamiento humano y así desarrollar respuestas a las necesidades y retos de la sociedad. En IBERO puedes empezar tu proyecto de vida y estudiar psicología virtual desde cualquier lugar del país.

Solicita información