banner-fonoaudiologia-en-territorios

Foro alusivo a la fonoaudiología en territorios

22 de Mayo de 2025

El ámbito de la práctica de bienestar social y comunitario en cabeza de la docente Magdalena Delgado Moreno, organizó un espacio académico que puso en debate el importante papel de la fonoaudiología en la transformación de los territorios y de las realidades de las comunidades.

El pasado 7 de mayo, el programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, desde el escenario de práctica de Bienestar Social y Comunitario, llevó a cabo un emotivo y enriquecedor foro titulado: “El fonoaudiólogo como agente transformador en los territorios y comunidades”. El evento, realizado en modalidad presencial y virtual, reunió a 42 participantes comprometidos con el enfoque social y comunitario de la profesión, y fue concebido con un claro propósito: promover una reflexión crítica sobre los retos que enfrenta la formación fonoaudiológica ante las realidades diversas de nuestras comunidades y territorios.

La jornada comenzó con una conferencia central de alto nivel a cargo del Dr. Felipe Henríquez Valenzuela, experto en metodologías participativas y diversidad sociocultural, quien presentó la ponencia titulada “Desafíos éticos y metodológicos en el abordaje en territorios y comunidades culturalmente diversas”. En su intervención, el Dr. Henríquez invitó a cuestionar los modelos clínicos rígidos que aún prevalecen en la formación y el ejercicio profesional, resaltando la importancia de integrar el trabajo fonoaudiológico con los territorios, reconociendo la riqueza de la diversidad cultural y generacional, particularmente en el contexto del envejecimiento saludable.

Tras la conferencia, se desarrolló un panel de conversación donde diferentes voces, desde la experiencia y el compromiso, compartieron su visión sobre la práctica fonoaudiológica en contextos comunitarios. Entre las personas invitadas al espacio se contó con la participación de la madre de un adolescente con autismo, quien compartió con gran sensibilidad su experiencia como cuidadora y madre, frente a cómo el acompañamiento fonoaudiológico transformó su vida familiar, fortaleciendo los vínculos y posibilitando nuevas formas de comunicación con su hijo.

El panel también contó con los aportes de una profesional en fonoaudiología con más de 15 años de trabajo en comunidades y contextos de movilidad humana, presentó ejemplos de intervenciones en territorios marcados por la migración y el conflicto armado, resaltando la potencia del enfoque de derechos y sostenibilidad. En representación del Programa de Fonoaudiología IBERO participó del conversatorio la docente Paula Muñoz,Fonoaudióloga y doctoranda en Salud Pública, quien reflexionó sobre los retos de formar profesionales sensibles a las realidades culturales y sociales, capaces de actuar desde la investigación y la proyección social con enfoque territorial.

Al panel de invitados se unió la vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, la Fonoaudióloga Carol Bernal, quién hizo un importante llamado a la articulación intersectorial y al fortalecimiento de los vínculos entre universidad, la comunidad y las políticas públicas para lograr una salud comunicativa inclusiva en los territorios.

Hacia una fonoaudiología comprometida, crítica y transformadora

Este espacio dejó importantes reflexiones que deben ser acogidas no solo como conclusiones, sino como llamados a la acción colectiva. Entre los aprendizajes más significativos, se destacan:

  • Es necesario transformar el enfoque formativo tradicional, incorporando una perspectiva territorial, cultural y política que sitúe al fonoaudiólogo como un actor clave en los procesos de desarrollo comunitario.
  • La comunicación es un derecho humano fundamental y, por tanto, la fonoaudiología debe ser garante y promotora de este derecho en todas las etapas del ciclo vital y en todos los rincones del país, sin importar las condiciones sociales, culturales o geográficas.
  • Las comunidades no son receptoras pasivas de intervención, sino sujetos políticos y sociales con agencia, saberes y trayectorias de vida. El trabajo del fonoaudiólogo debe construirse en diálogo horizontal con ellas.
  • La formación en fonoaudiología debe incorporar componentes de justicia social, interculturalidad, derechos humanos y salud colectiva, preparando a profesionales capaces de escuchar más allá de lo audible y comprender más allá de lo evidente.
  • Las experiencias familiares y comunitarias son clave en la evaluación del impacto profesional. Escuchar a las madres, cuidadores, líderes comunitarios y personas mayores permite evaluar de forma más humana y profunda el alcance de nuestra intervención.
  • La práctica profesional debe articularse con los escenarios de política pública, educación y salud, potenciando el impacto de la fonoaudiología en proyectos de desarrollo local, participación ciudadana y transformación social.

Una invitación a seguir construyendo desde el compromiso

Desde el equipo organizador del escenario de práctica de Bienestar Social y Comunitario, agradecemos profundamente a quienes hicieron posible este encuentro. Lo vivido el 7 de mayo reafirma que la fonoaudiología es mucho más que intervención técnica: es acompañamiento humano, es escucha transformadora, es presencia ética en los territorios.

Invitamos a continuar tejiendo estos espacios de formación, encuentro y reflexión, con la certeza de que la transformación comienza cuando abrimos el oído, el corazón y la mente a las realidades que nos rodean.

Solicita información