
Alianza por la discapacidad
La IBERO en alianza con la Alcaldía y en conjunto con el Programa de Atención Integral para la población en condición de discapacidad, se realizaron actividades de evaluación, tamizaje físico y de habilidades lingüísticas-comunicativas, tamizaje cardiopulmonar y actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Se realizó un tamizaje para identificar las condiciones actuales según el diagnóstico de discapacidad reportado por el municipio, con el fin de poder hacer una evaluación y con ello obtener una información veraz y actualizada como base para la planificación, implementación y fortalecimiento de las estrategias orientadas a la atención integral inclusión y la mejora de la calidad de vida. También se orientó a familias y cuidadores de las personas con discapacidad.
Otro de los frentes de trabajo en el marco de este voluntariado fue realizar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dirigidas toda la población alrededor de los estilos de vida saludables y el bienestar psicosocial. De igual manera, se realizaron tamizajes cardiopulmonares para la deteción temprana de alteraciones cardiovasculares, de igual forma identificar los factores de riesgo.
Desde Fonoaudiología, se realizó la promoción de la salud comunicativa, auditiva y deglutoria de personas en condición de discapacidad, a través de actividades de tamizaje, educación y orientación fonoaudiológica, para fomentar la prevención de alteraciones y fortalezcan la inclusión social y el bienestar integral.
Los logros obtenidos en la jornada de voluntariado
- Mejora en la Detección y Prevención de Condiciones de Salud
Mediante la evaluación inicial de signos vitales como presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y oximetría de pulso se logró identificar alteraciones fisiológicas que podrían comprometer la salud de los participantes. Esta etapa permitió detectar casos que requerían intervención inmediata o monitoreo clínico continuo, lo que facilitó la canalización oportuna hacia servicios médicos especializados. Además, se ofrecieron recomendaciones personalizadas orientadas a la promoción de hábitos saludables, fomentando la prevención primaria y la detección precoz de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial o las enfermedades cardiovasculares./p>
- Evaluación Integral del Estado Neurofisiológico y Musculoesquelético
La valoración neurofisiológica y musculoesquelética permitió identificar disfunciones articulares, desequilibrios posturales, patrones anormales de movimiento y signos de dolor o rigidez musculoesquelética. Esta intervención diagnóstica, realizada desde un enfoque fisioterapéutico, fue esencial para establecer planes de manejo preventivo, enfocándose en la ergonomía, higiene postural y el fortalecimiento muscular. Asimismo, se brindaron pautas educativas dirigidas a mitigar el riesgo de futuras lesiones, reducir el impacto de la inactividad física y mejorar la funcionalidad en las actividades de la vida diaria.
- Fortalecimiento de la Inclusión Social y Participación Comunitaria
Las actividades lúdicas, diseñadas desde una perspectiva inclusiva, favorecieron la participación equitativa de personas con y sin discapacidad. Estas dinámicas promovieron el desarrollo de habilidades sociales, la cooperación y el respeto por la diversidad funcional. Además, contribuyeron a disminuir estigmas sociales y a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de construir espacios accesibles y libres de discriminación. Este enfoque participativo reforzó el sentido de pertenencia, empoderó a los participantes y fortaleció el tejido social.
- Promoción de Estilos de Vida Saludables y Bienestar Psicosocial
La jornada educativa incluyó charlas interactivas sobre alimentación equilibrada, actividad física regular, técnicas de manejo del estrés y estrategias de autocuidado. Los participantes recibieron información basada en la evidencia, adaptada a sus contextos y necesidades, lo que facilitó la comprensión y la apropiación de los contenidos. Este componente psicoeducativo fue clave para fortalecer la autogestión de la salud, mejorar la salud mental y fomentar una actitud proactiva frente al bienestar integral. La receptividad del público evidenció una alta motivación por adoptar estilos de vida más saludables.
- Promoción de la comunicación para la vida en el territorio.
Durante el tamizaje fonoaudiológico, se evidenciaron diversas necesidades en la población participante. En el componente de caracterización del lenguaje, se identificaron dificultades en áreas como la articulación, el vocabulario expresivo y la comprensión verbal, especialmente en personas con discapacidad intelectual o con baja estimulación previa. Estas alteraciones impactan directamente en la interacción social y el desarrollo académico, lo que resalta la importancia de intervenciones tempranas y adaptadas. Sin embargo, un aspecto muy positivo fue la disposición activa de los participantes y sus familias, quienes mostraron interés, apertura y motivación por aprender estrategias para fortalecer la comunicación en el hogar y en su entorno diario.
En cuanto a la otoscopia, se detectaron signos de acumulación excesiva de cerumen y sospechas de infecciones del oído, lo cual puede afectar la audición y, en consecuencia, comprometer la comunicación. Por otro lado, el tamizaje deglutorio permitió identificar signos de posible disfagia en algunos pocos usuarios, como necesidad de múltiples degluciones o residuos de alimento en cavidad oral. A pesar de estas observaciones clínicas, se destaca como logro el hecho de que muchas condiciones fueron detectadas de forma oportuna, lo que abre la puerta a intervenciones tempranas. preventivas y mejoras en la calidad de vida de los usuarios.
¿Qué nos deja esta experiencia?
En primer lugar, es de resaltar en esta jornada el importante compromiso social de los programas académicos de Fisioterapia y Fonoaudiología con la salud y el bienestar de las comunidades de un territorio en el que también existen profundas desigualdades que se acrecientan cada vez más, como es el municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá. En segundo lugar, es una oportunidad para continuar fortaleciendo la formación de profesionales que comprendan y practiquen la gestión de la salud en los territorios y sus realidades.
Finalmente, celebrar esta iniciativa que cada vez más ratifica el papel de la proyección social que ha venido fortaleciendo la Facultad de Ciencias de la Salud en los territorios, impulsando el trabajo interprofesional y aportando a la responsabilidad social de IBERO.
También te puede interesar
-
Pasantías investigativas del programa DELFÍN 2025
-
Nueva Política de Ética y Bioética de la Investigación
-
IBERO y su sello Editorial ĬbērAM en FILBo - 2025
-
IX Encuentro de saberes- prácticas innovadoras
-
IV Feria de Resultados de Aprendizaje de Emprendimiento e Innovación
-
1° Encuentro de Directores y Empresarios en Quillabamba, Perú