
Una Voz desde el Sur en el Congreso Mundial de Fisioterapia
Entre el 29 y el 31 de mayo se llevó a cabo uno de los eventos más significativos para la Fisioterapia, el anhelado Congreso Mundial de Fisioterapia, que para este año se celebró en Tokio. Fue una convocatoria para compartir avances, desafíos y sueños que giran en torno al movimiento corporal, la salud y la inclusión para la profesión en el mundo.
Para la fisioterapeuta Andrea Carolina Amaya Córdoba, magíster en Neuropsicología y Educación, además docente del Programa de Fisioterapia IBERO, haber tenido la oportunidad de presenciar este magnífico evento de talla mundial, significó todo un espacio vibrante, diverso y profundamente humano, donde se encontraron voces de distintas partes del globo para reflexionar frente la profesión.
Profesora Andrea Carolina, ¿cuál fue su experiencia como participante en el Congreso Mundial de Fisioterapia?
Carolina: Mi participación estuvo marcada especialmente por el enfoque en pediatría e infancia, un campo que me ha acompañado durante años y que, desde el Sur Global, tiene tanto que decir. En las múltiples sesiones y mesas de intercambio, tuve la oportunidad de contar cómo la fisioterapia se está abriendo paso en contextos escolares, más allá del enfoque clínico tradicional, promoviendo una mirada preventiva, educativa y comunitaria.
¿Cuál fue su aporte desde IBERO en el marco de este magno evento mundial?
Carolina: Fue emocionante compartir la experiencia que hemos venido desarrollando en Children’s Vision, un proyecto que representa nuestro compromiso con el bienestar de la infancia desde un abordaje interdisciplinar y centrado en las necesidades reales de las niñas y niños. Allí, desde las aulas escolares, acompañamos procesos de desarrollo, integración sensorial y salud mental en territorios donde muchas veces el acceso a servicios especializados es limitado, pero el deseo de transformar es inmenso.
¿Qué fue lo que más le impactó del Congreso Mundial de Fisioterapia?
Carolina: Lo más valioso fue sentir que estas experiencias resonaban en colegas de otros países, quienes también buscan llevar la fisioterapia a escenarios donde aún no es visible. Fue un verdadero diálogo de saberes, donde la práctica comunitaria tuvo un lugar en la agenda internacional.
¿Qué le deja este congreso a usted y al Programa de Fisioterapia IBERO?
Carolina: Este congreso no solo me dejó aprendizajes técnicos, sino también una gran alegría y motivación renovada para seguir trabajando desde la pedagogía del cuidado y la potencia del cuerpo en movimiento. Representar a Colombia, a la Corporación Universitaria Iberoamericana y a todos los que creemos en una fisioterapia al servicio de la infancia fue un privilegio. Seguimos caminando con convicción: porque cada paso en la infancia es un paso hacia el futuro.
Para la Facultad de Ciencias de la Salud IBERO y su Programa de Fisioterapia es motivo de orgullo contar con profesionales como la profesora Andrea Carolina Amaya, que busquen cada vez más llegar a estos espacios a compartir lo que desde IBERO se ha trabajado en clave de visibilizar los aportes que desde allí se han construido para las transformaciones sociales urgentes y necesarias.
También te puede interesar
-
Pasantías investigativas del programa DELFÍN 2025
-
Nueva Política de Ética y Bioética de la Investigación
-
IBERO y su sello Editorial ĬbērAM en FILBo - 2025
-
IX Encuentro de saberes- prácticas innovadoras
-
IV Feria de Resultados de Aprendizaje de Emprendimiento e Innovación
-
1° Encuentro de Directores y Empresarios en Quillabamba, Perú