
Gestor de proyectos: su rol más allá del mundo empresarial, hacia los sectores sociales y contextos vulnerables.
El papel del gestor de proyectos hoy, tiene un significado muy distinto del que tradicionalmente conocemos, es mucho más que un ejercicio administrativo, implica comprender a profundidad la realidad, o mejor dicho, las múltiples realidades de los territorios, trabajar con las personas y sobre todo, garantizar que las iniciativas logren un impacto real, tangible sobre las necesidades detectadas.
Lee el artículo completo, porque te contamos cómo la gerencia de proyectos puede convertirse en una herramienta para la transformación social, cuáles son las competencias fundamentales que un especialista en el campo debería desarrollar, y por qué la especialización en gerencia de proyectos es una excelente decisión para quienes buscan liderar con éxito en múltiples contextos, especialmente lo más vulnerables.
El territorio escenario de transformación
Es primordial entender que los proyectos de caracter social, no se diseñan exclusivamente detrás un escritorio, planeando a partir de situaciones hipóteticas. ¿Cómo debería hacerse entonces? En primer lugar, es importante entender que cada proyecto es único y nace precisamente de la observación especializada sobre los fenómenos que están ocurriendo y sus características a detalle, estos pueden ser por ejemplo en materia de educación, salud, sanidad, acceso a servicios, infraestructura, alimentación, y. Esta debe ser directa frente a las necesidades tanto del territorio como de las personas que lo habitan.
Para un especialista en gerencia de proyectos, esto significa un trabajo de involucramiento enorme con las comunidades, es gracias a esto que logra escuchar sus voces y sobre todo, comprender sus dinámicas culturales, económicas y sociales, con el objetivo de garantizar que las intervenciones que se desarrollen, no estén descontextualizadas de la realidad, tengan vacios o peor aún, no respondan a nada y se convierta en una inversión de tiempo y recursos perdidos.
Continúa leyendo porque preparamos una serie de claves que te ayudarán a ser un excelente especialista en gerencia de proyectos en IBERO.
Clave 1: Hacer diagnóstico participativo
Realizar un diagnóstico participativo, permite al profesional ser un puente de comunicación entre los habitantes, empresas, organizaciones, gobiernos y otros, para que puedan expresar sus principales problemáticas y expectativas, pues ellos son finalmente los protagonistas del proceso a través de su voz junto y las de miles que reclaman por igualdad y más oportunidades.
Hacer un excelente ejercicio diagnóstico asegura que cualquier proyecto no se haga de manera impuesta, sino por el contrario, sea cocreado con quienes finalmente van a disfutar sus resultados.
Clave 2: Entender el contexto y su importancia
El especialista en Gerencia de Proyectos debe tener completamente claro que la realidad cambia rápido, sobre todo, en contextos vulnerables: crisis económicas, desplazamientos o desastres naturales pueden alterar los planes de forma sorpresiva, y es por esto que, tener un entendimiento claro permite desarrollar proyectos en distintas fases de un suceso.
Clave 3: Planear y actuar
La fase de planificación, de poner sobre la mesa ideas y empezar a materializar los resultados del diagnóstico, es el motor de la gerencia de proyectos. Es en este pundo clave donde se definen por ejemplo: metas, cronogramas, indicadores y presupuestos.
De este punto, pasar a la acción es igual de importante, es la fase de concreción en la que se trata de llevar las estrategias al terreno y garantizar que cada actividad realmente cumpla unos objetivos.
Clave 4: Implementar herramientas de gestión
Los especialistas en gestión de proyectos deben ser conocedores expertos de metodologías reconocidas como PMI o enfoques ágiles, además de contar con las capacidades necesarias para adaptarlas a las necesidades del contexto donde se desenvuelvan, ¡importante! Cada proyecto es único y en ocasiones replicarlo en diferentes escenarios, no resulta tan eficiente como se desea.
La gestión de proyectos no se trata solo de un manual para cumplir pasos, sino de asegurar que las soluciones lleguen a quienes más las necesitan.
Clave 5: Desarrollo de competencias
Es fundamental que profesionales de todas las áreas desarrollen este tipo de competencias para su buen desempeño, pero para los especialístas en gestión de proyectos es clave ya que todo el tiempo están inmersos en medio de las personas, empresas, organizaciones y otros.
- Liderazgo comunitario: Deben inspirar confianza y motivar a la población local.
- Comunicación clara: Traducir conceptos técnicos en mensajes accesibles para todo tipo de persona.
- Capacidad de negociación: Lograr alianzas con gobiernos, ONG y empresas privadas en términos de apoyos y financiación.
- Adaptabilidad: Ajustar la estrategia ante cambios inesperados.
- Uso tecnologías: Es importante el manejo de tecnologías que puedan mejorar su trabajo y transformación de los entornos.
El gestor de proyectos sociales no solo debe tener vocación, sino también preparación técnica. Es por eso que, cursar una especialización en gerencia de proyectos garantiza el acceso a conocimientos avanzados en planificación, control de riesgos y evaluación de impacto.
En IBERO este posgrado se desarrolla en modalidad virtual con una duración de 3 cuatrimestres, una oportunidad que se extiende a miles de profesionales que buscan cualificar su carrera, pero no cuentan con el tiempo suficiente para desplazarse a instalaciones físicas.
De manera adicional, estudiar la especialización en gerencia de proyectos en la Iberoamericana, le permite al estudiante acceder a rutas certificables que profundizan sus habilidades en áreas específicas de su elección.
¿Cuáles son las ventajas de una especialización de este tipo?
- Mejor posicionamiento laboral en organizaciones internacionales y ONGs.
- Mayor capacidad de acceder a cargos directivos.
- Generación de credibilidad profesional frente a aliados estratégicos y financiadores.
Ten muy presente que un especialista en gerencia de proyectos que combina perfectamente, experiencia de campo con formación académica, tiene más probabilidades de garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas.
Sí o sí hay que medir para alcanzar el objetivo final
Cualquier proyecto, independientemente de su naturaleza y metas, no se mide solo por lo que entrega en el corto plazo, sino por la huella que deja en la comunidad. La verdadera misión de la gerencia de proyectos, especialmente la dirigida al campo social, es generar cambios que se mantengan incluso cuando la intervención formal haya terminado.
¿Cuáles pueden ser indicadores de éxito de un proyecto?
- Mayores niveles de participación comunitaria en la toma de decisiones.
- Fortalecimiento de capacidades locales para su mejora continua.
- Creación de redes de apoyo que trascienden al proyecto.
En conclusión, el rol de un especialista en gestión de proyectos es vital para transformar comunidades, territorios y contextos. Más allá de la administración, es una actividad de escucha abierta y continua, de planificación con sensibilidad y de ejecución con eficacia.
Así que como profesionales especialistas, es indispensable entender que cada proyecto social es una oportunidad para sembrar futuro, más allá de solo ser un ejercicio técnico que conecta recursos, voluntades y conocimientos.
También te puede interesar
-
Alta demanda y salarios competetivos: proyecciones para el profesional en Ciberseguridad del futuro.
-
Seguridad y Salud en el Trabajo, cinco beneficios de estudiarla en modalidad virtual.
-
¿Qué es y por qué estudiar administración en salud?
-
¿Qué es la Administración Logística y por qué está en auge?
-
¿Cómo prepararte para un mundo financiero cambiante con una carrera virtual?
-
Licenciaturas en ciencias de la educación: Formación pedagógica para transformar el aprendizaje