Par-de-abogados-conversando-sobre-unos-documentos

¿Qué es el derecho tributario y por qué es clave para la sociedad?

6 de Agosto de 2025

El derecho tributario o derecho fiscal como también suele ser conocido, es una rama fundamental del derecho público. En términos sencillos, el derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre el Estado (como sujeto activo) y los contribuyentes (como sujetos pasivos). Esta relación se centra en un aspecto vital: la obligación de contribuir económicamente a través del pago de impuestos sobre la renta que se nos descuenta de nuestro salario, hasta el IVA que pagamos por cada compra, estas normas son las que dan forma y legitimidad a la actividad financiera del Estado.

Principios constitucionales

Para garantizar que un sistema tributario sea justo y equitativo, debe dejar de entenderse como una simple imposición arbitraria. El derecho tributario se fundamenta en principios constitucionales que actúan de manera estricta para proteger los derechos de los contribuyentes. Por ejemplo, el principio de legalidad es uno de los más importantes, ya que establece que "no hay tributo sin ley", ¿qué significa esto? Sencillo, que el Estado no puede exigirnos el pago de un impuesto sin la existencia de una ley previa que lo establezca y que haya sido aprobada por la instancia legislativa correspondiente.

Otro principio fundamental es el de igualdad, este exige que los contribuyentes que se encuentran en la misma situación económica deben ser tratados de la misma manera. Articuladamente va de la mano con el de capacidad contributiva, en el cual se menciona que cada persona debe contribuir al sostenimiento del Estado de acuerdo con su capacidad económica real, justificando que quienes poseen mayores ingresos están en las condiciones de pagar un valor más alto de impuestos. Finalmente, se encuentra el principio de proporcionalidad y progresividad que busca que la carga tributaria sea justa, materializada en el aumentando el porcentaje de impuestos a medida que aumenta la capacidad económica del contribuyente.

Derecho Tributario: más allá de los impuestos

El derecho tributario no se limita únicamente a los impuestos, es un error común pensarlo, si bien es su manifestación más visible, es necesario aclarar que esta rama del derecho es muchísimo más amplia e incluso, divide en varias subramas que regulan distintos aspectos. Podemos hablar de una parte general y una parte especial.

Por ejemplo, la parte general del derecho tributario establece los principios, conceptos y procedimientos básicos aplicables a todos los tributos. Aquí se define qué es un hecho imponible (acontecimiento, situación o acto que, de acuerdo con la ley, define el pago de un tributo), quién es el sujeto pasivo de la obligación (persona física o jurídica en la que recae el pago del tributo o impuesto), cuáles son las formas de extinción de la deuda tributaria y cómo se establecen las sanciones en caso de su incumplimiento. Puede comprenderse también como el que rige todo el sistema.

La parte especial, por su lado, es la encargada de regular cada uno de los tributos, impuestos de forma particular. Aquí se ubica la normativa específica para el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado (IVA), los impuestos especiales y cualquier otra figura impositiva. Es en esta parte donde se detallan las bases imponibles, las tarifas, las exenciones y todas las particularidades de cada tributo.

Derecho Tributario en la vida cotidiana.

Frecuentemente la complejidad del derecho tributario puede hacernos sentir que es un tema ajeno, alejado de nuestra realidad. Sin embargo, su impacto en nuestra vida diaria es innegable y constante. Detengámonos por un momento y pensemos en los servicios públicos con los que contamos. Salud, educación, infraestructura vial, seguridad pública y la justicia misma, se sostienen fundamentalmente gracias al ejercicio de recaudación de impuestos.

También es importante resaltar que el derecho tributario no solo tiene un fin recaudatorio. Desde una visión más extensa, es una herramienta poderosa que utiliza el Estado para influir en el comportamiento de los ciudadanos y las empresas. Un claro ejemplo es la imposición de impuestos a ciertos productos, que pueden afectar la salud humana y la convivencia social como el tabaco o el alcohol, en los que se busca desincentivar su consumo.

Del mismo modo, existen también las exenciones o deducciones fiscales para fomentar actividades que se consideran beneficiosas para la sociedad, como la inversión en energías renovables o la contratación de personas con discapacidad, apoyo a instituciones o programas de educación. Es, en esencia, una herramienta de política económica y social.

El derecho tributario es en definitiva mucho más que una serie de normas tediosas y complejas de entender. Es la columna vertebral del Estado de bienestar, que garantiza que vivamos en una sociedad con acceso a servicios básicos y la herramienta que permite al gobierno implementar políticas públicas más asertivas.

Su correcta aplicación, basada en principios de legalidad, igualdad y capacidad contributiva, es lo que diferencia a un sistema tributario justo y equitativo de uno arbitrario. Entender su importancia, es dejar de ver el derecho tributario como un simple requisito para comenzar a apreciarlo como lo que realmente es: un pilar fundamental para el desarrollo y el sostenimiento de las sociedades.

Por lo tanto, comprender y participar en el debate sobre la política fiscal es una responsabilidad que, como ciudadanos, debemos asumir para garantizar un futuro más próspero y justo para todos.

Solicita información