Estudiantes de trabajo social realizando actividades comunitarias en espacio público

¿Qué hace un trabajador social y en qué áreas puede desempeñarse en Colombia?

3 de Octubre de 2025

La labor del trabajador social lo convierte en un verdadero arquitecto del bienestar colectivo. Su impacto trasciende las instituciones, ya que, al trabajar directamente con personas, familias y comunidades, logra transformar realidades, crear puentes entre individuos y sistemas, y fomentar el desarrollo humano en distintos contextos.

En Colombia, los trabajadores sociales se destacan por su capacidad de acompañar a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad a nivel individual, al mismo tiempo que diseñan e implementan intervenciones estructurales en el sector público y privado que buscan mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social.

Sigue leyendo este artículo, donde te compartimos algunas razones para iniciar la Carrera de Trabajo Social. Conocerás las funciones de este perfil, los ámbitos laborales, las universidades que ofrecen este programa y por qué elegir la opción de estudiar Trabajo Social Virtual puede ampliar las oportunidades de formación sin importar tu ubicación.

Funciones principales de un trabajador social

El trabajo social combina el compromiso humano con habilidades técnicas que le permiten a estos profesionales intervenir en diferentes niveles de la sociedad, pues no se trata solo de acompañar a personas en situación de vulnerabilidad, sino también de analizar contextos, gestionar proyectos y proponer soluciones sostenibles que generen impacto real. 

Entre las principales funciones que caracterizan a los trabajadores sociales se encuentran:

  • Evaluación psicosocial: el trabajador social realiza diagnósticos integrales que consideran factores individuales, familiares, comunitarios y estructurales para identificar necesidades y diseñar rutas de intervención efectivas.
  • Intervención y acompañamiento: acompaña a personas y grupos vulnerables en procesos de fortalecimiento emocional, acceso a derechos y articulación con redes de apoyo, tratando temas como violencia de género, abuso infantil y salud mental.
  • Promoción de derechos humanos y justicia social: defiende los derechos sociales y promueve la inclusión, aportando a la construcción de políticas públicas, programas de rehabilitación o prevención, y a la sensibilización comunitaria.
  • Gestión de programas y recursos: diseña, ejecuta y evalúa proyectos sociales, administrando recursos, convocando actores clave y asegurando la sostenibilidad y el impacto de las intervenciones.
  • Investigación e incidencia: realiza estudios sobre problemáticas sociales locales o nacionales, generando evidencia que respalda acciones y decisiones políticas.


Estas funciones reflejan la importancia de estudiar Trabajo Social para responder a los retos sociales en cualquier entorno.

Ámbitos laborales del trabajador social en Colombia

Así mismo, un trabajador social puede desempeñarse en diversos espacios laborales, lo que amplía las posibilidades de quienes desean estudiar la Carrera de Trabajo Social en Colombia. 

  • Sector público: en entidades como la Alcaldía, Gobernación, ICBF, ministerios y Centros de Integración. Apoya programas de inclusión, protección infantil y atención a víctimas del conflicto armado.
  • Sector salud: en hospitales, clínicas y centros de salud mental, donde contribuye al diseño de intervenciones psico-socio familiares.
  • Educación: en colegios, universidades y centros de formación técnica y tecnológica, interviniendo en procesos de orientación, convivencia y apoyo psicoeducativo.
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG): en proyectos de desarrollo comunitario, emergencias humanitarias (como respuesta al desplazamiento interno), violencia de género o salud pública.
  • Empresas y sector privado: en áreas como responsabilidad social empresarial (RSE), programas de bienestar, inclusión laboral y prevención de riesgos psicosociales.

 

Habilidades y competencias clave del trabajador social

Quienes deciden estudiar la Carrera de Trabajo Social destinan gran parte de su labor a acompañar de manera cercana a las personas y comunidades que lo necesitan. Esto incluye realizar visitas, analizar casos en profundidad y brindar apoyo en situaciones complejas que afectan el bienestar individual y colectivo.

Por esta razón, para desempeñarse con éxito, algunas de las habilidades que el trabajador social debe cultivar son:

  • Empatía y comunicación efectiva: esenciales para construir vínculos de confianza y facilitar procesos de cambio.
  • Pensamiento crítico y análisis sistémico: para evaluar causas profundas y no solo los síntomas, articulando factores sociales, culturales y estructurales.
  • Trabajo interdisciplinario: colaborando con profesionales de salud, educación, psicología, derecho y administración pública.
  • Gestión de proyectos y recursos: para diseñar propuestas sostenibles, elaborar presupuestos, gestionar donaciones y presentar informes.
  • Resiliencia y autocuidado: fundamentales para enfrentar el desgaste emocional asociado a comunidades en situación de vulnerabilidad.
  • Conocimiento normativo: importante para el dominio de leyes, políticas de protección social y protocolos institucionales pertinentes en Colombia.

 

¿Por qué estudiar la Carrera de Trabajo Social virtual en la IBERO?

Si te has preguntado dónde estudiar Trabajo Social en Colombia, la IBERO te ofrece una opción innovadora con su Programa de Trabajo Social Virtual. Gracias a su enfoque práctico y flexible, se posiciona entre las principales universidades con trabajo social del país que buscan democratizar la educación.

  • Accesibilidad geográfica y horaria: estudia desde cualquier lugar del país y organiza tu tiempo para compaginar formación, trabajo y vida personal.
  • Enfoque en derechos humanos y perspectiva humanista: formación integral que permite comprender contextos, personas y comunidades para generar impacto con una mirada crítica y transformadora.
  • Docentes calificados y red profesional: profesores expertos en intervención social, política pública y gestión de ONG, que facilitan el acceso a prácticas y contactos en el sector.
  • Acreditación de calidad: programas con reconocimiento y trayectoria en el ámbito social y comunitario.
  • Doble programa académico: posibilidad de homologar módulos transversales y cursar otra carrera como Psicología, Comunicación Digital o Derecho, sin empezar desde cero.
  • Certificaciones e insignias: opción de certificar habilidades complementarias que fortalecen tu perfil y amplían tus oportunidades laborales en el sector social.

En un país con tanta diversidad y retos sociales como Colombia, esta modalidad virtual forma profesionales capaces de intervenir de manera pertinente y efectiva en diferentes realidades.

Conclusión

El trabajador social es un agente clave del cambio frente a desafíos individuales y colectivos. En Colombia, trabaja desde lo micro (familia, individuo) hasta lo macro (comunidades, políticas públicas), debido a su formación integral y su capacidad de incidencia. 

Estudiar Trabajo Social ofrece salidas laborales en sectores públicos, privados, ONG, salud y educación, con alta inserción profesional. La modalidad virtual en instituciones como la IBERO permite democratizar el acceso a la formación, manteniendo calidad académica y pertinencia local. Es por esto que, dentro del grupo de universidades con trabajo social, esta institución se consolida como una opción destacada.

Si sientes pasión por contribuir al bienestar social, promover justicia e igualdades, y transformar realidades desde lo comunitario y lo institucional, te invitamos a conocer un poco más sobre nuestro Pregrado de Trabajo Social Virtual.

Profesional de trabajo social brindando acompañamiento a persona en situación vulnerable

Solicita información