
Seguridad del paciente y la importancia de la gestión hospitalaria
La seguridad del paciente, un concepto tan importante que se ha convertido en un pilar central dentro de las conversaciones, desarrollo de estrategias y despliegue de acciones en la gestión hospitalaria moderna. Como diversos sectores, los servicios de atención médica no son ajenos a enfrentar retos que, debido a los cambios acelerados de la sociedad, se hacen especialmente más complejos; sin embargo, y pese a la magnitud de dichos retos, el objetivo principal siempre será garantizar la integridad y el bienestar de quienes reciben tratamiento o acceden a los servicios de salud sin importar su naturaleza.
Sigue leyendo este artículo porque preparamos algunos detalles importantes para hablar de seguridad no únicamente desde la perspectiva de la reducción de riesgos clínicos, sino también desde un lugar que permita garantizar confianza, mejorar la experiencia de los pacientes y elevar la calidad de la salud en todas sus dimensiones.
Seguridad de los pacientes
Al hablar de seguridad de los pacientes, es importante entender que hace de un todo integral, protocolos, rutas de acción y sistemas diseñados para evitar errores, mitigar eventos adversos y asegurar una atención de calidad en salud.
¿Cuál es el alcance de la gestión de la seguridad de los pacientes? Es un tema que abarca desde la correcta administración de medicamentos, hasta el uso seguro de equipos médicos, instalaciones seguras y la prevención de infecciones hospitalarias; así que el compromiso con la seguridad no implica solo a médicos o enfermeros, sino también, vincula a todos los colaboradores de una institución.
Aquí entra en juego el rol de la gerencia hospitalaria, cargo responsable de implementar políticas claras, formar de manera continua a los equipos de trabajo y también de promover una cultura organizacional que priorice el bienestar de los pacientes.
Gestión hospitalaria en la calidad de la salud
En este apartado es necesario aclarar y sobre todo es importante entender que, la gestión hospitalaria no solo se ocupa de los recursos financieros y administrativos de una institución; ya que también establece los estándares que permiten brindar servicios de atención médica mucho más seguros y confiables. A continuación, te compartimos algunas de sus funciones más relevantes:
- Diseñar protocolos de seguridad: es importante lograr estandarizar procesos para evitar la aparición de variaciones que puedan generar errores en los procesos.
- Monitoreo frecuente: es sumamente crucial la formulación y uso de indicadores de calidad para detectar áreas de riesgo e implementar acciones preventivas o de mejora, según sea el caso.
- Actualización permanente: capacitar y asegurar que el personal conozca y aplique las mejores prácticas de seguridad, es una tarea continua que debe estructurarse como un proceso que aporta valor a la gestión en salud.
- Implementación de tecnologías: es necesario invertir en sistemas cada vez más robustos para la gestión efectiva de historia clínica electrónica, recordatorios médicos, agendamiento de citas, seguimiento, e incluso autogestión de pacientes.
Los profesionales encargados de la gerencia hospitalaria son los garantes de que cada decisión administrativa se traduzca en una atención de calidad en salud, colocando en primer lugar al paciente en el centro de los procesos.
¿Por qué es importante priorizar la seguridad del paciente?
La seguridad debe comprenderse como un eje transversal de los servicios de atención médica que involucra a todo el personal de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Te dejamos 4 pilares fundamentales para comprender su importancia.
- Permite reducir costos y riesgos: Es claro que la prevención de errores clínicos disminuye todo tipo de complicaciones y evita problemas legales. Esto optimiza recursos y mejora la eficiencia en la gestión hospitalaria.
- Confianza y reputación institucional: Las instituciones que garantizan atención de calidad en salud construyen relaciones de confianza no solamente con la comunidad, sino con otras instituciones, gobiernos y empresas que pueden ser un excelente aporte a la gestión. Una buena reputación se traduce en mayor demanda de servicios y mejores oportunidades de cooperación y alianzas.
- Bienestar integral del paciente: La seguridad impacta todos los frentes en la recuperación y nivel de satisfacción del paciente. Tener garantía de que se recibe un cuidado responsable y libre de riesgos genera tranquilidad y mejores resultados de salud.
- Cumplimiento normativo, acreditaciones e implementación de políticas: Evolucionar al ritmo de los cambios sociales es un factor diferencial, los estándares internacionales de calidad son más exigentes y demandan de sistemas altamente sólidos para garantizar la seguridad del paciente; cumplirlos e implementarlos puede llevar a las instituciones a estar en una escala superior y abre puertas para la obtención de distinciones y certificaciones que validan su excelencia.
¿Qué estrategias se pueden implementar para fortalecer la seguridad en los hospitales?
El trabajo de garantizar la seguridad de los pacientes se extiende más allá de solo la formulación de políticas, pues el panorama actual sigue demostrando la necesidad de implementar estrategias sostenibles y medibles en la gerencia hospitalaria. Te contamos algunas de ellas.
- Cultura de seguridad: es fundamental crear un ambiente donde todo el equipo colaborador pueda reportar errores priorizando el aprendizaje organizacional sin miedo a represalias, o a no ser tenidos en cuenta.
- Educar al usuario: es importante no solo desplegar acciones para garantizar la buena experiencia, atención y seguridad del paciente, también hay que educarlo para que conozca sus derechos, tratamientos, protocolos básicos de seguridad y para que su participación sea lo suficientemente activa.
- Auditorías internas: desarrollar acciones de revisión y seguimiento periódicamente a los procesos, es un factor que el profesional no puede dejar de lado en ninguna circunstancia, esto le permitirá a la institución detectar fallas y establecer planes de mejora oportuna.
Por último, cabe hacer una última precisión y es que la seguridad del paciente es el corazón de la atención de calidad en salud y un componente esencial en los servicios de atención médica. Dicho esto, no puede considerarse un complemento o algo pasajero, sino debe ser un objetivo estratégico que guía cada decisión.
Cuando el profesional en Gerencia de la Calidad en Salud asume este compromiso, no solo trabaja por proteger vidas, sino que también impulsa la eficiencia institucional, fortalece la confianza pública y eleva la calidad de la salud.
Así que, si este artículo te gustó, y tienes interés en especializarte en Gerencia de la Calidad en Salud, en IBERO puedes cumplir esta nueva meta de manera completamente virtual, y así, fortalecer tus competencias y liderar el progreso del sector salud, sin sacrificar tu estilo de vida y otras actividades profesionales.
También te puede interesar
-
El papel del contador en la sostenibilidad empresarial y la responsabilidad social
-
El rol del ingeniero de sistemas en la ciberseguridad y la protección de datos.
-
5 habilidades clave que todo estudiante de Derecho debe desarrollar
-
5 beneficios de estudiar un MBA para tu desarrollo profesional
-
¿Qué hace un trabajador social y en qué áreas puede desempeñarse en Colombia?
-
¿Qué hace un ingeniero industrial? Áreas de trabajo y oportunidades en Colombia