
I Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo
La iniciativa fue liderada por el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo IBERO, como parte de su compromiso con la formación integral de profesionales y de su comunidad académica, abriendo espacios de reflexión de cara a los desafíos contemporáneos que plantean la incorporación de la IA y la transformación digital en los entornos laborales.
El evento se llevó a cabo entre el 23 y el 25 de abril al que asistieron cerca de 599 personas en modalidad online, quienes tuvieron la posibilidad de compartir saberes desde la investigación en este importante campo de conocimiento. Esta apuesta se consolidó como un espacio de encuentro para la reflexión y el análisis de los desafíos contemporáneos que plantean la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital para redefinición de las prácticas en seguridad y salud en el trabajo.
Las ponencias socializadas en el espacio exploraron desde la integración de herramientas de IA en la educación en SST, hasta el análisis predictivo de accidentes laborales mediante machine learning. También se presentaron estudios sobre la evaluación de riesgos psicosociales en la industria del aluminio, el uso de software ergonómico para identificar peligros biomecánicos en el personal de salud, y propuestas innovadoras como Café 2.0, que analiza el impacto de la IA en la productividad agrícola en el Huila. Además, se discutieron enfoques interdisciplinarios sobre la transformación digital en la gestión de riesgos laborales y se propusieron nuevas alternativas para implementar el SG-SST en las pymes.
Este congreso representa un hito para el programa de SST, al posicionarlo como un referente académico en la discusión sobre tecnología y salud ocupacional. Para la Facultad de Ciencias de la Salud y para IBERO significa un avance en la consolidación de espacios de formación interdisciplinaria y de vanguardia, reafirmando su compromiso con la innovación educativa y la proyección social.
A partir de este evento, se proyecta la creación de redes de colaboración académica y profesional, así como el fortalecimiento de líneas de investigación en torno a la digitalización de la SST. Además, se espera que los aprendizajes obtenidos se integren en los currículos académicos y en las prácticas institucionales, promoviendo una cultura de prevención y bienestar laboral adaptada a los retos del siglo XXI.
También te puede interesar
-
La Educación Superior en modalidad virtual crece más de 14% en Colombia y la IBERO se ubica dentro del Top 10
-
Lengua de señas en acción: IBERO, una universidad que se abre a todas las voces
-
Boletín de Prensa Estudiantes de la Corporación Universitaria Iberoamericana participarán en el EIEI ACOFI / CLADI 2025
-
Docentes presentaron su investigación en ALAMES
-
Fisioterapia presente en el X Encuentro Nacional e Internacional Docente
-
Fonoaudiología IBERO en la ciudad de Manizales.