banner-asofono

IBERO lideró espacio en ASOFONO

1 de Septiembre de 2025

El espacio fue desarrollado el día viernes 11 de julio en modalidad virtual, al cual asistieron profesionales en fonoaudiología, expertos y expertas, que vienen liderando mesas de trabajo en: voz-habla, lenguaje, audición y función oral faríngea, para la actualización de la tercera versión del Manual de procedimientos fonoaudiológicos en Colombia.

Uno de nuestros docentes del Programa de Fonoaudiología fue el encargado de orientar la sesión desde la perspectiva de la Salud Pública, convocando a las y los profesionales que vienen avanzando en la actualización del Manual de Procedimientos Fonoaudiológicos en el país, a pensar en la atención no solamente clínica, de los desórdenes y patologías que comprometen la comunicación humana, sino desde acciones de promoción de la salud que se declaran en las mismas Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), teniendo en cuenta que ya hay algunas de ellas definidas en audición y comunicación.

Esto implica la necesidad imperante pensar en otras acciones que las y los fonoaudiólogos de hoy se encuentran realizando a lo largo y ancho del territorio nacional en los diferentes escenarios de desempeño: asistencial en instituciones de salud, en educación, en espacios empresariales y en comunidades. Significa avanzar en proponer en esta tercera versión del Manual de Procedimientos en Fonoaudiología, una apuesta de “procedimientos” y acciones no solo intramurales, que es donde las dos versiones anteriores han enfatizado mucho más, sino en acciones extramurales que, de hecho, se aproximen a la educación para la salud, en clave de anticiparse a los desórdenes de la comunicación en el curso de vida, los cuales le cuestan mucho más al sistema de salud.

Es una importante oportunidad que tiene el gremio de la Fonoaudiología en el país para plantear y materializar una propuesta que represente a todos los profesionales en ejercicio a lo largo y ancho del territorio nacional, dentro y fuera de los escenarios clínicos-asistenciales, con el gran desafío de pensarse fortalecer acciones de promoción de la salud comunicativa desde el quehacer de algunas fonoaudiólogas y fonoaudiólogos que se encuentran prestando servicios en territorios y comunidades, teniendo en cuenta lo que hoy plantea la Política Nacional de Talento Humano en Salud.

Para el Programa de Fonoaudiología IBERO, es motivo de orgullo contar con docentes que lideren asuntos profesionales en el país y aporten al gremio, pensando en hacer cada vez más una comunidad receptiva y con la disposición de la fuerza colectiva para lograr las transformaciones que necesita continuar haciendo la profesión en Colombia.

Solicita información