
Tecnologías 4.0 en la caficultura
La IBERO se incorpora en las tecnologías 4.0 con la implementación de una red de sensores inalámbricos. La finalidad es recolectar datos de variables agroambientales en un lote de café de variedad Arábica en la finca “Las Acacias” del municipio de Salento (Quindío), esta información servirá de insumo para generar modelos predictivos que permitan determinar futuras condiciones o generar alertas sobre las condiciones del cultivo.
En las fincas cafeteras se realizan gran variedad de actividades en torno al cultivo del café, la periodicidad, efectividad, resultados y demás aspectos relacionados con estas labores muchas veces no son documentados o no cuentan con un seguimiento adecuado y estructurado que permita conocer en detalle cada uno de esos procesos realizados y sus pormenores.
Por ejemplo: en un día especifico no se conoce en cierta hora determinada cuál fue la temperatura y humedad ambiental, o que procesos se realizaron en el cultivo. Cabe resaltar que estos seguimientos se realizan muchas veces con base en el conocimiento empírico del caficultor, el cual es sumamente valioso, puede ser potenciado y mejorado a través del uso de la tecnología.
Teniendo en cuenta estos atenuantes, podemos afirmar que la tecnología puede representar un papel importante en el sector cafetalero, permitiendo obtener: El Internet de las cosas (IoT), la Inteligencia y visión artificial se puedan adquirir datos, precisos, veraces y en tiempo real sobre las condiciones ambientales del cultivo, posteriormente estos datos se convierten en información estructurada y empiezan a convertirse en información y posteriormente en conocimiento.
Ofrecer información estructurada, de valor y de primera mano para conocer en cada momento el comportamiento e incidencia de las condiciones ambientales en el cultivo, le permite al caficultor poder tomar decisiones acertadas en las diferentes fases del proceso productivo del café, el caficultor podrá mejorar su producción, ya que procesos como la fumigación y el abono del cultivo se podrán realizar sin temor a perder fungicidas o abonos a causa del mal tiempo o por cálculos erróneos.
Es necesario que la tecnología llegue lo más rápido posible al agro colombiano, ya que en muchas fincas y terrenos no se cuenta con información de exacta sobre variables agroambientales, costos vs. beneficios y en general estadísticas que permitan tener una mejor información sobre los terrenos y cultivos en determinada época del año. Por otra parte, se hace necesario promover y difundir el uso de tecnologías como el Internet de las cosas y la agricultura de precisión con los caficultores.
También te puede interesar
-
Fortaleciendo alianzas en educación superior
-
Compromiso con la salud y el bienestar en el territorio
-
Fonoaudiología lideró jornada de Lengua de Señas Colombiana
-
Docente del Programa de Fonoaudiología sustentó con éxito su tesis doctoral
-
Pasión, disciplina y excelencia deportiva
-
¡La danza nos representa con orgullo!