
Aprendizaje integral a partir de la educación emocional
En la sociedad actual, la educación ya no puede limitarse únicamente a la transmisión de conocimientos, la enseñanza tradicional ha evolucionado y en esa dinámica, tanto las aulas como los contenidos, lo han hecho también, así que quédate porque preparamos este artículo especialmente para ti.
Hoy, es necesario comprender la importancia de atender de manera integral la formación de seres humanos completos, esto involucra tanto sus capacidades de gestionar sus emociones, como de convivir con otros y de tomar decisiones responsables. Dado esto, la educación emocional nace y se ha venido consolidado como un eje fundamental para el desarrollo de planes y estrategias dirigidas al aprendizaje integral en educación, donde el desarrollo cognitivo se complementa con el social y el emocional, generando una integración sólida que aporta a la construcción social y profesional de un país.
¿Qué debemos entender por educación emocional y por qué es necesaria?
Es necesario entender el concepto de educación emocional como un proceso constante con el objetivo de otorgar a las personas herramientas útiles para identificar, comprender y regular sus emociones, y otro aspecto fundamental al mismo tiempo, es que fomenta la empatía y la capacidad de relacionarse de forma saludable con los demás.
La educación emocional no está limitada a asignaturas específicas; por el contrario, es transversal al punto de estar integrada en todas las experiencias de aprendizaje. Lo importante en este caso es lograr preparar a los estudiantes no solo para mejorar sus calificaciones, que es importantísimo por supuesto, sino también para hacerlos sujetos capaces de enfrentar distintos retos de la cotidianidad con suficiente resiliencia y mayor confianza en sí mismos.
Para los profesionales que se dediquen a estas áreas o con intención de hacerlo, deben tener totalmente en claro que la educación socioemocional no es un complemento a los planes de estudio, por el contrario, es una parte esencial del currículo con un impacto directo en la construcción de ciudadanos responsables, críticos y sobre todo, emocionalmente sanos y equilibrados.
Educación socioemocional como base para un aprendizaje integral
Es un factor clave que implica conducir a los estudiantes hacia el desarrollo de competencias cognitivas y habilidades sociales, emocionales y éticas.
Pongámoslo en un escenario real: cuando un niño o un adolescente es capaz de reconocer y diferenciar sus emociones, aprende de mejor manera a gestionar eventos como la frustración, puede aumentar su capacidad de concentración y mejorar su rendimiento académico. Adicionalmente, un estudiante con fuertes habilidades sociales es empático y como resultado tangible de ello, es más capaz de trabajar en equipo, resolver conflictos y crear relaciones de respeto, características que lo acompañarán toda su vida y lo posibilitarán insertarse en múltiples escenarios.
Una educación integral implica por completo contar con educación emocional, así sus beneficios son más evidentes en todo el sistema educativo. Te explicamos en detalle algunos de ellos.
- Ayuda a mejorar el rendimiento académico: Los estudiantes que cuentan con herramientas y saben manejar la ansiedad o el trabajo bajo presión, tienen un mayor nivel de concentración, pueden priorizar tareas, organizar su tiempo y optimizarlo para el cumplimiento de sus deberes, lo que les permite obtener mejores resultados en sus estudios.
- Fortalece la autoestima: Poder reconocer factores adversos que afectan las emociones y regularlos de manera consciente promueve mayor seguridad personal, y como resultado, ayuda a que los estudiantes puedan enfrentar nuevos desafíos con confianza o autonomía, o incluso levantar la mano para pedir ayuda sin temor a ser juzgados o invalidados por sus emociones.
- Promueve una mejor convivencia: Contar con planes de estudios y formación en educación emocional puede ayudar a reducir significativamente los niveles de violencia escolar y fomentar ambientes de respeto, cooperación y tolerancia. Un estudiante capaz de reconocer sus emociones, también es capaz de hacerlo con las de sus compañeros y de esta manera, puede poner un alto al no promover conductas negativas para ambas partes.
- Mejores habilidades para la vida: Competencias sociales como la empatía, la resiliencia y la comunicación asertiva son el mejor acompañante para los estudiantes, más allá del aula se convierten en herramientas indispensables e incluso, por qué no, fundamentales para una vida adulta emocionalmente más sana.
En este punto puede surgir la pregunta, ¿qué estrategias pueden implementarse para llevar la educación emocional al salón de clases?
Sobre este aspecto es importante la preparación de los profesionales, por ejemplo, especialistas o magíster en educación, cuentan con las herramientas no solo estratégicas, sino investigativas y analíticas para trasladar la educación emocional del discurso para insertarla de forma efectiva en los planes de estudio, un atributo que permite construir un modelo educativo que prioriza la educación emocional para mejorar el sistema en todas sus dimensiones.
Estas son algunas de las más útiles:
- Capacitación frecuente del cuerpo docente
- Desarrollo de un currículo transversal
- Generar dinámicas de grupo
- Promover espacios de reflexión y conversación
- Involucrar a las familias en el proceso
Aunque estas son tan solo algunas estrategias que se pueden desarrollar, el objetivo es convertir la escuela en un espacio seguro donde el aprendizaje integral en educación sea una realidad palpable, tanto en los resultados académicos como en los sociales. El papel del profesional es encontrar cada vez más herramientas que sumen y fortalezcan estas dinámicas en los planes de estudio.
Educación emocional para el presente y futuro
En proyección hacia el futuro, es claro que la educación socioemocional será cada vez más necesaria en un mundo notablemente marcado por la incertidumbre y la constante transformación. Los estudiantes, aparte de obtener conocimientos técnicos, también deben desarrollar habilidades blandas que les permitan adaptarse y prosperar en contextos diversos.
Así que, si te apasiona la promoción de nuevas apuestas pedagógicas, pero sobre todo, las dinámicas de formación integral, nuestra Maestría en Educación te brinda las herramientas investigativas y estratégicas necesarias para transformar la educación en un proceso rico en posibilidades que favorezcan el conocimiento y el desarrollo social.
También te puede interesar
-
Cultura preventiva en las organizaciones, ¿por qué es tan importante?
-
¿Cuáles son los beneficios de ser licenciado en lenguas extranjeras en Colombia?
-
Seguridad del paciente y la importancia de la gestión hospitalaria
-
El papel del contador en la sostenibilidad empresarial y la responsabilidad social
-
El rol del ingeniero de sistemas en la ciberseguridad y la protección de datos.
-
5 habilidades clave que todo estudiante de Derecho debe desarrollar