
Salud auditiva en medio de un mundo ruidoso.
Las sociedades que cada vez viven más conectadas a través del lenguaje, los sonidos y distintas formas de comunicación, requieren de mayor atención; pues los niveles de ruido y factores ambientales que afectan la salud auditiva son cada vez más altos y es aquí, donde los profesionales de la audiología cumplen un rol crucial.
Es gracias a la Audiología que miles de personas alrededor del mundo pueden ser evaluadas, cuentan con alternativas de prevención, son diagnosticadas y tratadas respecto a padecimientos de trastornos de la audición y del equilibrio.
Continúa leyendo porque en este artículo te contamos algunos detalles sobre especializarse en Audiología.
¿Qué es la Audiología?
Es una ciencia que estudia por completo el sistema de la audición humana, además de encargarse de comprender el equilibrio y sus trastornos a lo largo de la vida, en múltiples entornos. Su campo de acción es amplio e incluye desde evaluaciones auditivas en recién nacidos, diseño y adaptación de auxiliares auditivos, implantes cocleares, terapias auditivas y medidas de protección para evitar el daño por ruido excesivo, hasta la rehabilitación para adultos mayores con distintos niveles de pérdida auditiva.
Es una profesión completamente interdisciplinaria, pues combina conocimientos de anatomía, neurología, psicología, lingüística, pedagogía y por supuesto, tecnología médica.
¿Por qué estudiar Audiología en la IBERO?
Entendiendo que la Audiología desempeña un papel crucial en el campo de la salud y en el aseguramiento de la calidad de vida, es importante también mencionar la formación de profesionales con altos estándares de calidad en el campo. Debido al aceleramiento del desarrollo de infraestructuras, tecnologías, entretenimiento y otros, las personas viven desbordadas de ruidos y todo tipo de condiciones que afectan directamente la salud auditiva.
Es precio entonces que los profesionales de hoy, desarrollen diversas habilidades para enfrentar los retos crecientes y frente a este panorama la Universidad Iberoamericana, reconocida por su excelencia académica y compromiso social, ofrece una formación integral y de vanguardia para futuros audiólogos.
Conoce algunas ventajas de estudiar en la IBERO:
- Plan de estudios actualizado y orientado al contexto real de salud pública.
- Investigación para el desarrollo de nuevas perspectivas que ayuden a comprender e intervenir todo tipo de retos en materia de la salud auditiva en el mundo actual y futuro.
- Formación ética y humanista con enfoque en los derechos humanos.
- Profesores con experiencia clínica, docente e investigativa.
- Proyectos de vinculación con comunidades vulnerables.
- El programa se posicionan como un posgrado único y pionero en Colombia. Fue la primera especialización en Audiología para fonoaudiólogos en el país, con reconocimiento nacional e internacional.
- Se distingue por su atención clínica audiológica desde una perspectiva humanizada, enfocándose no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en la calidad de vida del paciente.
- El programa cuenta con el hospital simulado y laboratorio de audiología con cinco cabinas insonorizadas, equipos para potenciales evocados y evaluación vestibular.
- Adicional al título como especialista, el estudiante a lo largo de su programa puede obtener una insignia digital en Humanización y Asuntos Profesionales en Salud Auditiva.
Estudiar audiología en la IBERO significa desarrollar habilidades científicas, técnicas y humanas con una perspectiva crítica e inclusiva, comprometida con el bienestar de las personas, la inclusión social y la transformación humana desde una perspectiva ética, científica y solidaria.
Áreas de desarrollo profesional
El campo de aplicación de conocimientos en Audiología es sumamente amplio, razón por la que más profesionales son requeridos de manera imperativa por el mercado laboral; por eso, contar con la especialización permitirá trabajar en campos como:
Sector clínico en:
- Hospitales generales y de alta especialidad.
- Clínicas privadas de otorrinolaringología.
- Centros de rehabilitación auditiva.
Investigación y desarrollo en:
- Institutos de neurociencias y audiología.
- Desarrollo de tecnologías auditivas e innovación médica.
Educación e inclusión en:
- Atención a estudiantes con discapacidad auditiva en escuelas.
- Diseño de programas educativos accesibles.
- Intervención temprana en bebés y niños con pérdida auditiva.
Prevención en el trabajo a través de:
- Evaluaciones auditivas en empresas con alto nivel de ruido.
- Promoción de la salud auditiva en entornos industriales.
Trabajo comunitario y social en:
- Campañas de salud auditiva en comunidades rurales o de bajos recursos.
- Trabajo interdisciplinario en centros de atención pública.
Atención geriátrica en:
- Evaluación y tratamiento de trastornos auditivos en población mayor.
- Intervención de la pacientes geriátricos y sus necesidades auditivas y vestibulares específicas.
- Acompañamiento en pérdida de la audición, derivada del envejecimiento.
Acompañamiento en procedimientos forenses a través de:
- Evaluación y diagnóstico de daños auditivos a causa de accidentes.
Impacto social de la audiología
El impacto de un especialista en Audiología va mucho más allá de prevenir o corregir un trastorno de la audición. Se trata de reconectar a las personas con el mundo que les rodea, permitiéndoles comunicarse, aprender, trabajar y vivir con dignidad.
La pérdida auditiva no tratada puede llevar al aislamiento, baja autoestima, dificultades en el aprendizaje y desventajas laborales. Por eso, el trabajo del audiólogo es profundamente transformador y socialmente necesario.
Los profesionales egresados de la IBERO no solo se forman con excelencia académica, sino con una fuerte vocación de servicio, justicia social y compromiso con la inclusión, características que definen el sello IBERISTA.
La Especialización en Audiología de la IBERO representa una de las apuestas más prometedoras para quienes desean combinar ciencia, salud, tecnología y pasión por la transformación social.
La Especialización en Audiología de la IBERO representa una de las apuestas más prometedoras para quienes desean combinar ciencia, salud, tecnología y pasión por la transformación social.
También te puede interesar
-
Likes, ansiedad y distanciamiento social, retos de ser un joven del siglo XXI.
-
Razones para estudiar una Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés
-
Especialización en Big Data y analítica: Qué es, qué se estudia y dónde hacerlo
-
Educación especial: Qué es, objetivos, enfoques y formación profesional
-
Especialización en marketing digital: duración, salidas laborales y dónde estudiarla
-
Publicidad y mercadeo: Qué es, cuánto dura la carrera y dónde estudiarla