banner-presentacion-proyecto-docentes.

Docentes presentaron su investigación en ALAMES

1 de Septiembre de 2025

El evento se desarrolló entre el 4 y el 8 de agosto en la Ciudad de Río de Janeiro, donde se dieron cita importantes representantes de la salud colectiva en América Latina. Allí los docentes Claudia Milena Mora Cardozo y Henry David Tovar Ríos presentaron su investigación relacionada con el servicio social obligatorio para fonoaudiólogas y fonoaudiólogos en Colombia.

El congreso se adelantó en la Universidad do Estado do Rio do Janeiro, uno de los principales encuentros de salud pública de la región, organizado por ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) en el marco de la celebración de sus 40 años de existencia. En el marco de este acontecimiento regional, los docentes del Programa de Fonoaudiología tuvieron el privilegio de presentar un póster con los resultados preliminares de la investigación que desarrollan actualmente, aprobada en el marco de convocatoria interna IBERO y apoyados por el “Programa de Expertos Internacionales del ICETEX”.

La participación en este evento fue fundamental debido que permitió visibilizar la fonoaudiología en espacios de salud pública de impacto latinoamericano, donde se conjugaron posibilidades de dialogo con corrientes de pensamiento de salud que se acercan a las nuevas direcciones que están tomando actualmente las políticas nacionales.

La experiencia en el XVIII Congreso Latino-Americano de Medicina Social y Salud Colectiva, fue una oportunidad de acercamiento a la actualidad en salud pública y salud colectiva en Latinoamérica. Allí los docentes investigadores tuvieron la posibilidad de participar de espacios con perspectivas críticas y transformadoras con la ponencia sobre la necesidad de la implementación de un Servicio Social Obligatorio para profesionales de fonoaudiología que integre una perspectiva de Atención Primaria en Salud (APS) con enfoque territorial y reflexiones situadas, con el gran orgullo por representar la fonoaudiología colombiana en nombre de la IBERO en medio de más de 1500 trabajos recibidos para participar en el congreso.

“Como docentes de la IBERO desde nuestra experiencia contribuimos a la discusión latinoamericana aportando desde el entendimiento de la comunicación como un proceso social, complejo y dinámico que debe ser analizado más allá desde una dimensión individual y biomedicalizante, sino construida con y desde los territorios y comunidades, reflexiones relacionadas con las suscitadas en el X Encuentro Nacional y VII Internacional de Investigación en Fonoaudiología: Debates actuales en salud pública del año 2024 gestado por el programa de fonoaudiología”, afirman los investigadores.

Además, reconocen que fue impactante encontrar en el congreso, cómo desde la salud colectiva se permite un trabajo transdisciplinar, encontrándose con posturas que transforman, reconocen, respetan y dignifican comunidades y territorios, y cuenta con herramientas metodológicas para comprender y aportar a las cotidianidades complejas que se presentan en Latinoamérica, lo cual, se alinean con los principios de las políticas de inclusión e investigación de la IBERO.

“Este evento nos deja reflexiones profundas desde una salud antirracista, anticapacistista, decoloniales y anticapitalistas, con interpelaciones sobre nuestro accionar individual como profesión, nuestra articulación transdisciplinar para la salud de los territorios y los cambios curriculares que se pueden dar desde pregrado para acercarnos a estos cambios que se están dando a nivel nacional e internacional”, concluyen Mora y Tovar.

Solicita información